SIEMBRA EN CANTEROS ORGANOPÓNICOS
Es un diseño de huerto casero, el cual ha dado excelentes resultados
para producir hortalizas en áreas pequeñas a nivel familiar y escolar. En Cuba
y Bolivia este sistema se utiliza intensivamente para alimentar poblaciones
urbanas.
Consiste
en hacer una estructura rectangular de madera o bloques de cemento, la cual se
rellena con una mezcla de tierra y abono orgánico, si la tierra es muy
arcillosa se le debe agregar arena o agregados livianos de las más pequeña
granulometría (Aliven).
Los canteros son de fácil manejo, económicos, ocupan poco terreno y en
ellos se producen hortalizas y especies de excelente calidad.
La
ubicación del cantero debe estar lo mas próxima a la vivienda, a pleno sol y
cercano a una fuente de agua potable. El terreno debe ser plano o aplanarse,
que no se inunde, no salino, con preferencia orientado en sentido Este-Oeste, a
fin de que el sol siempre ilumine el cultivo. Es recomendable que el cantero
familiar o escolar tenga un largo de 3 a 6 metros; el ancho máximo no debe
pasar de 1,20 metros, pues si son mas anchos son difíciles de trabajar y la
altura de 0.40 centímetros y el espacio entre canteros debería ser de 80
centímetros a fin de poder trabajar con comodidad.
CONSTRUCCION CON
BLOQUES DE CEMENTO:
Los
bloques de cemento duran mucho y hacen el cantero más estable, en nuestro caso
utilizaremos bloques de cemento con la siguiente medida:
- 10 centímetros de ancho.
- 40 centímetros de largo.
- 20 centímetros de alto.
A
continuación calcularemos los materiales que nos hacen falta para un cantero de
6,20 metros de largo x 1,20 metros de ancho x 0,40 centímetros de altura; cuya
área efectiva será de 6 metros cuadrados (Este es el tamaño conveniente para
una familia de cuatro -04- personas).
- Por cada uno de los lados cortos se usaran seis (06) bloques uno sobre otro para una altura de 0,40 metros, lo que dará un ancho de 1,20 metros. Y como son dos lados requeriremos de doce (12) bloques.
- Luego en cada uno de los lados largos del rectángulo de 6,20 metros se debe considerar que 20 centímetros (10 cm. + 10 cm.) corresponden al ancho de los bloques de los lados cortos, por lo tanto se dividen los 6 metros entre 0,40 centímetros que es el largo de cada bloque, lo cual nos dará para cada lado quince (15) bloques por 2, a fin de obtener 0,40 centímetros de altura; es decir treinta (30) bloques por lado. Como son dos lados necesitaremos sesenta (60) bloques, lo cual dará un total de setenta y dos (72) bloques para el cantero.
- Esta medida es la apropiada para pisos de cemento o donde exista tierra apisonada.
LLENADO DEL CANTERO:
El llenado del cantero debe ser hecho con lo
que será el suelo de cultivo, el material se prepara mezclando dos (02) partes
de tierra por una (01) parte de humus sólido de lombriz. Antes de mezclar la
tierra con humus de lombriz, esta debe ser desinfectada para eliminar
bacterias, hongos, nematodos y semillas de plantas indeseables.
La desinfección de la tierra se puede hacer
de la siguiente manera: colocar a pleno sol una capa de tierra de diez (10)
centímetros de altura por tres (03) metros de ancho por tres (03) metros de
largo, preparar una solución llamada formalina formada por medio (1/2) litro de
formol puro diluido en (50) litros de agua y con esta formalina regar
toda la tierra lentamente con una regadera de jardín, luego se cubre con un
plástico de cuatro (04) metros de ancho por cuatro (04) metros de largo y
los bordes de dicho plástico se pisan con piedras a fin de que no escape
el gas producido por la formalina y para que el vapor de agua y el calor hagan
también su efecto desinfectante. Después de siete (07) días levantar el
plástico y airear la tierra con un rastrillo, luego volver a cubrir y esperar
siete (07) días mas termino al cual se quitara la cubierta plástica y se volverá
airear el sustrato y al quinceavo día la tierra estará lista para unirse con el
humus de lombriz y hacer el llenado del cantero organoponico.
Para el calculo del volumen de tierra en el
cantero de un(01) metro de ancho interno por seis (06) metros de largo interno
multiplicaremos 6m2 x 040 m y nos dará un resultado de 2,4 m3, como se sabe se
llenara con dos partes de tierra y una de humus de lombriz, dividiremos 2,4 m3
entre 3 y nos arrojara que 1/3 es igual a 0,80 m3, por lo tanto se requerirá
para dicho cantero: 1,60m3 de tierra desinfectada y 0,80m3 de humus de lombriz
(Aprox. 26 sacos de 25 kg. de humus sólido de lombriz y 52 sacos de 25 Kg. de
tierra desinfectada).
SIEMBRA DEL CANTERO:
Para cada cultivo se sigue un sistema de siembra
diferente, pero en general hay dos sistemas:
- Siembra directa: Es el más usado y consiste en enterrar las semillas directamente en el cantero. Como regla general puede establecerse que la profundidad debe ser tres veces el diámetro de la semilla, es preferible colocarlas superficialmente que muy profundo. Las semillas pequeñitas como las de cebolla, lechuga, zanahoria no se entierran sino que se colocan en un surquito y luego se tapan con una capita de sustrato. Apenas efectuada la siembra conviene mojar el terreno, pero con cuidado para no sacar las semillas.
- Semilleros: Donde se ponen las semillas en germinadores o en vasos plásticos para que germinen y luego las plantitas son transplantadas al cantero.
Los canteros no se usan para sembrar por el
sistema de estacas o bejucos.
RIEGO:
A la mayoría de las hortalizas no les
conviene el encharcamiento pero requieren de una humedad constante. Tres riegos
a la semana son suficientes en época de sequía, en época de lluvias se aplicara
tres días después de las lluvias. Generalmente no conviene mojar las hojas de
las plantas (Formación de hongos fitopatogenos) sino aplicar riego directamente
al suelo, las mejores horas para regar son en la mañana o en la tarde, cuando
no hay sol fuerte.
CONTROL DE MALAS
HIERBAS:
No se debe permitir presencia de malas
hierbas por compiten por los nutrientes del suelo, espacio de crecimiento,
aire, luz y espacio. Son hospederas de insectos indeseables y enfermedades. El
deshierbe debe ser manual.
FERTILIZACION:
Se recomienda fertilizar con humus liquido
de lombriz roja californiana cada 15 días, vía foliar, muy temprano en la
mañana o a finales de la tarde en proporción de ½ litro de humus de lombriz por
veinte litros de agua, preferiblemente con agua de lluvia, no utilizar agua
clorada.
CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES:
Las hortalizas son atacadas frecuentemente
por diversas clases de insectos, ácaros, nematodos, hongos, bacterias y virus,
que causan daños físicos o enfermedades, que pueden llegar a destruir las
plantas, Casi todos ellos pueden ser controlados por Controles Biológicos que
son muy efectivos y no contaminan el ambiente. Para los ácaros se usan
acaricidas; insecticidas contra los insectos; fungicidas contra los hongos
fitopatogenos; bactericidas contra bacterias nocivas y nematicidas contra
los nematodos.
ALUMNAS: CARLY LOPEZ
YOSMIL MORILLO
SECCION: 1701PA